ECOSISTEMA COMO CONCEPTO........................
CONCEPTO: ORGANISMOS MULTICELULARES

ACOPLAMIENTO, AUTORREGULACIÓN, SOSTENIBILIDAD.
INTUICIÓN, EXPERIMENTACIÓN, RELACIÓN, INTEGRACIÓN Y CREACIÓN.
Por: Paula Andrea Castillo
María Adelaida Herrera
Angela María López
Ana María Sanchez
María Alejandra Portilla
ECOLOGÍA Y TERRITORIO......... INTERACCIÓN CON EL PROYECTO DE HUACALES.
El espacio proporciona elementos que generan acciones y nuevas visiones de intervención, el territorio habla por sí solo y con un lenguaje sutil que facilita la interacción humana al igual que la incorporación de objetos que hacen parte de un proceso natural tanto humano como físico, físico, hablando del objeto, de su naturaleza, función y uso.
La Ecología y el territorio permiten identificar y comprender interrelaciones entre el medio, el ser humano y el objeto, como sistema dependiente de todos sus componentes, es así , como la interdependencia de estos crea y recrea nuevas posibilidades espaciales que dan ventaja al espacio para que éste sea valorado, usado y por supuesto protegido.Identificando la interrelación entre la Ecología, el territorio y el objeto (HUACAL), es preciso contar con nuevas posibilidades creativas que son engendradas por un ECOSITEMA de posibilidades.
El ECOSISTEMA ENTENDIDO PERSONALMENTE, COMO UN ELEMENTO DEL PAISAJE, HABLANDO DE UN PAISAJE NATURAL O INTERVENIDO; EL ECOSISTEMA OPERA COMO ESCENARIO O TELÓN DE FONDO, EN LA MEDIDA EN QUE REFLEJA UN CICLO O UNA CADENA NATURAL DE INTERDEPENDENCIA…
EL ECOSISTEMA ES UN SISTEMA ECOLÓGICO QUE DEPENDE DEL FUNCIONAMIENTO DE UNOS CÓDIGOS AMBIENTALES QUE UBICADOS EN UN TERRITORIO ESPECÍFICO SE PROPONEN A GENERAR NUEVAS POSIBILIDADES…
Por María Alejandra Portilla
KOYAANISQATSI. FRANCIS FORD COPOLA.
.............................................un universo que fluye y no se detiene
Transformación, fluidez, velocidad, cambio y desarrollo, todo esto como el contenedor del ser humano, todo esto, como realidades acostumbradas a la evolución. Como recorridos del cuerpo, determinados por cerebros en constante evolución y creación.El hombre, al ser parte de una comunidad, vive en constante cambio y transformación, captando ritmos y flujos que integran espacios y de la misma forma conjugando actividades que traen nuevas posibilidades de vida, y ritmos diferentes que aceleran dichas posibilidades.
El ser humano protagoniza una realidad cambiante, vive el espacio, como una serie de datos, de códigos de relación, de integraciones, flujos que integran y desintegran, impactos urbanos que recaen a un medio que no duerme, que se queja, que habla, grita y calla, que se convierte en una maquina procesadora de necesidades, en un contenedor de diferentes sonidos, de acciones, de nuevas creaciones, de nuevos ritmos, de ritmos fuertes, de circuitos urbanos que entretejen mundos, funciones y por supuesto al Hombre, lo involucra y lo transforma, lo interrelaciona con las actividades urbanas, las cuales no se quedan quietas, fluyen, continúan, se vuelven más agresivas y atrapan al hombre con más fuerza, ya que acostumbran a los sentidos al cambio, a un ritmo constante de transformación y nuevas estrategias urbanas, de un mundo con ambiguos e innumerables matices o caminos.
La constancia del espacio, se va entretejiendo segundo a segundo, surgen nuevas posibilidades, se construyen nuevas redes de vida, núcleos, ramificaciones, líneas y líneas de situaciones diversas que al conectarse surgen nuevas disciplinas, nuevas fuerzas que organizan lo desorganizado y desorganizan lo posiblemente preconcebido.Un mundo urbano, un mundo en transformación, sensaciones, sentidos, diversas posibilidades, son realidades y contenedores de vidas humanas, vidas humanas protagonistas del cambio, afectadas por él, y de algún modo salvadas y armonizadas.Sociedades que integran vidas, estilos de vida, que engendra nuevos mundos, nacen y se siguen transformando, haciendo del hombre protagonista, usuario e inventor.
Sociedades que integran vidas, estilos de vida, que engendra nuevos mundos, nacen y se siguen transformando, haciendo del hombre protagonista, usuario e inventor. Inventor de un mundo sin condiciones, que fluye, que no duerme, que pasa, y siempre es otro que sigue integrando, manteniendo esencias pero que queda en eso, porque el espacio no es el mismo, es más complejo, más completo o incompleto, con millones de nuevas posibilidades, que siempre resurgen y nunca permanecen, solo heredan la necesidad de evolución y transformación.
Escrito basado en el cortometraje KOYAANISQATSI
Por María Alejandra Portilla
y empezamos con... cÓmo Se proDUce El MUndo?
Una visión y posición ecológica, permite configurar interrogantes sobre el mundo, el consumismo, la población, las condiciones de vida, la crisis ambiental local, las dinámicas físicas, la huella ecológica y su estructura.
Se desprenden inumerables temas alrededor de la ecología, los interrogantes frente a CÓMO funcionan los sistemas ecológicos, a los sistemas complejos adaptativos, a cada de los elementos de la naturaleza y cómo el hombre entra a ser constructor de la desctrucción ecológica de la cual es protagonista, de una crisis global que debe ser valorada, verla desde una perspectiva socio - ecológica, que permitan el surgimiento de nuevos sistemas, nuevas posibilidades que permitan una mejor calidad de vida en un espacio y territorio deteriorado, transformado y golpeado.
Pensar en nuevos PAISAJES, TERRITORIOS Y TERRITORIALIDADES, costruir nuevos pensamientos partiendo de la ECOLOGÍA, ligando componentes sociales y dirigir la mirada a una nueva y renovada PRODUCCIÓN TERRITORIAL.