CONFERENCIAS

CONFERENCIA DE FELIPE URIBE
Septiembre 29 de 2010
El arquitecto FELIPE URIBE, nos permite conocer algo de su labor, de un trabajo pensado en un espacio integral,  como el mismo le proporciona las herramientas para desarrollar un diseño  y articular cada elemento que hace parte de ese espacio, identificando las condiciones espaciales, ambientales, ecológicas, en fin un sinnúmero de puntos clave para desarrollar un proyecto, y al ser identificados crear un plan de trabajo, organigramas y estructuras de proyecto para empezar a pensar en una intervención.
Es de importancia para llevar a cabo un proyecto, tener en cuenta, el aspecto antropológico, pensar en la tecnología a usar, una educación ambiental, teniendo en cuenta el espacio, así mismo el aspecto artístico, todo en función de un proyecto, y para que éste funcione correctamente.
Crear espacios integrales que mantengan la esencia del espacio, que hable el mismo idioma, pero que complete dicho lugar, transformando y agregando usos, pero que satisfagan a sus usuarios.
La obra arquitectónica debe jugar con el espacio, integrarse a él, aprovechar el entorno, crear una intervención que capte el lugar, la esencia y necesidad, la arquitectura debe tener contenido, una temática que se relacione con el espacio, crear un ecosistema funcional, contenido y contenedor, jugar de la mano, funcionar colectivamente, tanto en forma, función, uso, materiales, elementos, todos sus componentes deben hablar el mismo idioma, y ser leídos con claridad y satisfacción.
Escrito basado en la conferencia del arquitecto Felipe Uribe
POR María Alejandra Portilla

Conferencia DR. SNOW Y LA PLAYA.
CÓMO PRODUCIR INFORMACIÓN CON UN MAPA.


SEPTIEMBRE 17 DE 2010.
Diversos trazados de ciudades. Gráfico comparativo realizado por Michael Surtees a partir del libro Great Streets de Allan B. Jacobs. Spacing Toronto
La información cartográfica permite visualizar la información de un lugar, para tomar decisiones sobre un lugar, sobre un espacio, para una intervención, la cartografía es una red de datos, la cual se debe respetar, identificar, para poder  tomar decisiones y dar soluciones espaciales, para intervenir, a partir de esa información que la cartografía nos brinda, dar dichas soluciones y llegar a plantearse un problema.
Muestra del tejido urbano y las tipologías asociadas del casco tardo-medieval de La Laguna, Tenerife. Islas Canarias

Esta identificación es una operación de la lógica visual, se identifican conexiones, intersecciones, interrelaciones, desconexiones, un sinnúmero de información, que crean nuevas posibilidades y diferencias, siendo un DIAGNOSTICO espacial, un diagnostico que permita llegar a un PLANOS DE RELACIONES, INTENCIDAD DE RELACIONES, y también PRODUCIR NUEVAS RELACIONES, para llegar a un proyecto lógico.
Se debe tener en cuenta detalladamente la cartografía; mapas de distancia, mapas de sentidos, sus habitantes, para llegar a convincentes y sustentados modelos de intervención, a partir de los cruces de información  ESPACIO – TIEMPO.
LA CARTOGRAFÍA COMO HERRAMIENTA BÁSICA PARA LA INTERVENCIÓN ARQUITECTÓNICA – URBANA.
Escrito basado en la conferencia de ENRIQUE LONGUINOT.
POR María Alejandra Portilla
TUMACO - PACÍFICO
EN LA COSTA DEL PACÍFICO COLOMBIANO
SEPTIEMBRE 08 DE 2010

Integrarse a un mundo escondido, interpretar sueños, recrear emociones y contar historias.
La cara amable de  los habitantes de Tumaco – Nariño, sus vivencias, anécdotas,  sus espacios, sus anhelos y esperanzas.
Simplemente toca los sentidos, mostrando la realidad de un lugar, la mirada de seres humanos amables, quienes viven en un lugar escondido, y fueron descubiertos por una gran sensibilidad humana.
Documental de Samuel Córdoba.
POR María Alejandra Portilla.


HABITAT SIN FRONTERAS
SEPTIEMBRE 1 DE 2010



un grupo de arquitectos empezó a preocuparse por un nuevo tipo de vivienda, la cual pueda integrarse en sectores sociales con menores posibilidades y así mejorar su calidad de vida, por tal motivo, su preocupación recae en identificar nuevos materiales y posibilidades de diseño que al ser usados y manipulados,  puedan crear una vivienda diferente, una vivienda de construcción rápida, donde se tenga en cuanta procesos de construcción, materiales, facilidades económicas y la integración de la comunidad para tal fin.
Empezaron identificando LA CASA CHUECA, la cual debería ser transformada, reconstruida en su totalidad y beneficiando a una familia, el material con el cual se empieza a crear las nuevas viviendas, en la GUADUA, ligada a alternativas constructivas resistentes que permitan dicha construcción.
El proyecto ENDEREZCA LA CASA CHUECA, es de gran valor para la construcción de vivienda digna para personas que no poseen posibilidades económicas, es todo un proceso de diseño, selección de materiales, posibilidades de reúso y materialización, además, no solo involucrarse con la vivienda sino también complementar con mobiliario urbano también diseñado con estos materiales que benefician tanto constructivamente, como económicamente.
Nuevas posibilidad sociales, amables para las comunidades, dignas y satisfactorias, es así, como dicho proyecto es de una valor inigualable, se introduce en sectores sociales precarios y sus nuevas posibilidades de vida se alejan de la típica vivienda de interés social, donde tal interés se aleja del tema social, por tal, el proyecto ENDEREZCA LA CASA CHUECA, es el ejemplo de que la arquitectura va mas allá de lo simple, valora la vida y el mismo espacio da las herramientas para crear nuevos espacios agradables y dignos para los seres humanos.

Escrito basado en la conferencia de los arquitectos de UN HABITAT SIN FRONTERAS. ENDEREZCA LA CASA CHUECA.
POR María Alejandra Portilla

conferencia POLYMSEST, por Santiago Espitia.

Agosto 30 de 2010
Nos introdujimos en una gran temática… olimos la arquitectura con las primeras imágenes que Santiago Espitia, nos mostro, el reconocimiento de espacios, la lectura cartográfica de varios ellos, una cosecha de saberes urbanos, de construcciones y herencias que demarcan nuevas posibilidades espaciales, como el tiempo se demarca en el aire, y como las trazas urbanas permiten entender como pensado y para que fue pensada la ciudad, la urbe, el espacio como tal.
Este arquitecto, nos permitió recordar que la arquitectura se siente en todas partes, desde siempre y para siempre, comprendiendo una cartografía que se descubre, que se estimula adquiriendo los conocimientos que están intactos pero que hablan por sí solos a reunir conjuntos, al reunir espacios, usos y posibilidades, de capas de ciudad, de conocimiento, estrategias y técnicas que dan parámetros para sobreponer saberes que al paso del tiempo interactúan, se superponen y se relacionan, esto, se puede resumir e una palabra POLIMPSEST, un escrito en el cual se recopila la historia, las estrategias y esas técnicas que conforman y permiten la existencia de ciudad y como esta a evolucionado y transformado a lo largo del tiempo, es un contenido histórico de estrategias y herencias, donde se va tejiendo el espacio, y al mismo tiempo funciona teniendo en cuenta y dándole gran valor a lo existente, a esa ciudad pensada anteriormente y la cual va cambiando y transformándose, sin dejar a un lado y mejor aun amarrando capas a un espacio, a una ciudad en transformación por nuevas posibilidades, anhelos y deseos humanos.
La historia está escrita en el espacio, ella habla en las conexiones, en la relaciones espaciales, en como las formas y intersecciones espaciales son elementos para lograr nuevas posibilidades, un mundo tridimensional que se entreteje con nuevas visiones y hereda la esencia de lo que siempre ha sido gracias a la intervención arquitectónica gracias a las acciones humanos, los eventos sociales, la historia, esos hitos arquitectónicos que muestran una etapa de la historia, que sencillamente resulta fascinante ya que cada transformación seguirá ligada a la esencia del espacio, a la vida de la morfología establecida, y funciona con el tiempo como transformaciones por esencia, por necesidad y cambio, pero valorando aquello que el propio espacio, aunque creando nuevas intervenciones y usos que dinamizan de diferentes formas  la vida urbana, se yuxtaponen nuevos usos, nuevos tejidos, nuevas necesidades humanas.
Es imposible que la ciudad no siga en su clara evolución, transformación y yuxtaposición de valores, espacios, usos, morfologías y trazas, pero es de gran valor identificar la historia, la herencia, la esencia de cómo fue comprendido un determinado lugar, y que posibilidades éste permitió y heredo.
Es de esta manera, como se entiende, que el tiempo, y las transformaciones que se dan con él , permiten comprender la evolución y valorar una historia de composición espacial, la cual cobra valor y se van entretejiendo capas de épocas que heredan la esencia de un momento de la historia y crean una identidad cultural que interrelaciona no solo los espacios sino también a sus habitantes, aquellos que se entrelazan con el espacio y lo identifican a partir de una imagen concebida que se a construido con el tiempo. Se valora la esencia del espacio, se debe respetar la cultura urbana especifica y aunque esta sea intervenida se debe tener en cuenta que debe funcionar como capas urbanas ligadas a su preexistencia.

Escrito basado en la conferencia de Santiago Espitia. POLYMSEST.
POR María Alejandra Portilla
escuchamos DETENIDAMENTE a PABLO ARRIETA

AGOSTO 25 DE 2010
y abrimos los ojos con más conciencia...... Un mundo de grandes posibilidades, de elementos que propician el cambio, de un mundo lleno de información, de descubrimientos que entrelazan realidades y van armando nuevos mundos, un mundo creativo recreado por la mente humana, estructurado, organizado, desorganizado y planificado por el deseo de crear, es así , como el hombre se enfrenta a su propia creación, a la creación y nueva realidad que va corriendo; de la mano con necesidades de evolución, comunicación e interacción con el universo enigmático, ambiguo y abierto a ser explorado, a ser adaptativo, a adaptarse al cambio creativo del hombre.
El hombre como ser creativo, la lucha constante por generar grandes posibilidades, tomando del mundo, la información, se crea información para dar al mundo y se avanza al ritmo del potencial humano… se avanza creativamente y constantemente.


Escrito basado en la charla de PABLO ARRIETA


Por María Alejandra Portilla


TOPOLOGIA, COMPLEJIDAD Y NUEVOS TERRITORIOS

Partiendo de las sensaciones, de la simple mirada hacia el entorno, se identifica una serie de objetos que en conjunto generan una idea funcional y espacial que integra realidades cambiantes, espacios transformados por elementos que se desintegran, se pierden en el espacio y se crean nuevas dimensiones, es ahí, donde las eventos sobrepasan limites, es el espacio un universo ambiguo, de diversas posibilidades, que se divide, se suma, se multiplica o sencillamente desaparece o se transforma, se crea y recrea; da parámetros y herramientas para ser intervenido.

Lograr entender el espacio, leer ese contexto que habla sin vos, puede resultar maravilloso, algo complejo y satisfactorio; la mirada profunda de la Arquitectura permite profundizar en lo sencillamente visto, la visión de un arquitecto responde a necesidades tanto espaciales, de forma y claro está: humanas. La construcción del entorno, de la naturaleza de la cual el hombre es protagonista, está tocada por ciencias que responden interrogantes de formas y función, de proyecciones espaciales que son la herramienta clave para crear, para ir mas allá de lo existente, para agarrarse de lo proporcionado, y también sin saberlo en teoría; sentido y comprendido por el interior, que conoce una geometría, una forma espacial, que al momento de intervenir las líneas, las formas, el punto de partida y el infinito se conjugan para crear.


Un proceso de creación que trabaja con la experiencia del espacio, con su consecuencia, con esa geometría que tal vez no tenga límite alguno a la hora de representar formas y explicar eventos, de representar el mundo, un mundo paralelo, un mundo contenedor y contenido, donde nacen nuevas formas, geometrías que diseñan el espacio, que crean nuevas dimensiones, nuevas expectativas y deseo de descubrimiento y evolución.


La proyección del espacio, a partir de geometrías, sus formas simples como el cubo, poli topos, hipercubo, ortohoplex… formas y espacios con proyecciones variadas e innumerables y dan más posibilidades de crear y jugar con las formas y el espacio, dentro de él se permite experimentar, generar un juego de ideas y creaciones que configuran nuevas expresiones, el espacio permite unir, individualizar, conjugar, desarrollar conjuntos que rompan esquemas, que el espacio sea visto desde otros ángulos, los cuales sean espacios distintos al acostumbrado, al que solo vemos, no sentimos, pero en el juego de intervenir, de adentrarse a ver el espacio, como función, sensación y posibilidad, no tan solo como existencia; será posible crear, renovar e innovar, salir de esquemas de parámetros aburridos que limitan la creatividad y las nuevas intenciones.
Es como entrando a jugar con la geometría, con una espacialidad ilimitada; se comprende elementos que han determinado ideas y expresiones, pero al interactuar con nuevas ciencias, con la curiosidad de ver que hay más allá, donde se a determinado el espacio, se a indeterminado las posibilidades, es llegar al punto de una indeterminación del espacio.


En este juego, en la interacción con el medio, con un espacio enriquecido, y con esa visión más profunda, compleja y creativa; donde es posible encontrar dinamismo, jugar con formas, tiempo y situaciones, jugar para crear movimientos, para sencillamente dinamizar, transformar y crear.


Un juego creativo que rompe esquemas, que se adentra en innumerables centros que permiten identificar nuevas expresiones espaciales, espacios nuevos, espacios posibles, una superposición de información y sensación, de experiencia, creatividad, ideas sentidas y nuevas posibilidades.


El espacio como un juego armónico de sensación, información y acción.





Escrito basado en la conferencia de CARLOS EDUARDO MALDONADO. TOPOLOGIA, COMPLEJIDAD Y NUEVOS TERRITORIOS. Agosto 4 de 2010.

Por María Alejandra Portilla

PALOMINO

HACIA UN ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. E.O.T

“LA TIERRA NO ES UN LEGADO DE NUESTROS PADRES, ES UN PRESTAMO QUE NOS HICIERON NUESTROS HIJOS”
El territorio contiene las sensaciones, la visión del entorno, la memoria de la vida, es ahí, donde crece el espíritu, donde el gusto, preferencias y deseos se recrean para buscar posibilidades y conformar sueños.
El territorio es mucho más que una cartografía, que un mapa, que unos límites, es sentido y vida, experiencia y valor. Es mezcla, es cultura, diversas culturas, son comunidades que han escrito una historia, que la siguen escribiendo, que se arraigan a sus raíces, son esencia de un espacio, un territorio se transforma en sensación, en valor, en tierra, en ese suelo libre, el cual puede transformarse sin dejar su esencia, sin olvidar su valor. Es por esto, que un territorio, se toma como esencia, como tierra de posibilidades que no trabaja sin la vida escrita en ese suelo.



Poder intervenir en un territorio, conlleva conocerlo primero, comprender la vida de ese espacio, no generar un trastorno que aleje al sentido humano del lugar que tiene en su memoria, que siente y valora.


Es por la realidad, por la memoria del territorio, que es preciso adentrarse y hablar el idioma de ese lugar; para contar con las herramientas y generar mecanismos que no alteren la autonomía del espacio; garantizando un suelo que se ajuste a las necesidades, vitalizando los derechos y la calidad de vida, identificando fortalezas y carencias a partir de las cuales se logre un mejoramiento del territorio y satisfacción de los habitantes.


Acciones dentro del territorio, acciones urbanas integrales que se liguen a la visión y sentir de la comunidad.
Escrito basado en la conferencia de HERNANDO GÓMEZ, HACIA UN ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. E.O.T Agosto 09 de 2010.


Por María Alejandra Portilla