CIUDAD DIGITAL

Dualidad de realidades – san Bernardo Bogotá
Entender el espacio que cubre nuestro acontecer resulta complejo, es difícil comprender todas las realidades, los diversos mundos que componen un todo espacial… involucrarse en él, nos lleva a descubrir esos ESPACIOS ESCONDIDOS a los cuales le damos la espalda, a esos que sabemos que existen pero simplemente obviamos. Pero en el instante que la vida permite convertirse en espectador de esa cara escondida de la ciudad, es cuando se logra comprender las diversas realidades que la componen; diversos escenarios como la pobreza, el hambre, la tristeza, el peligro de las calles, el deterioro espacial, son constantes en ciertos espacios de las ciudades, son el día a día de seres humanos aislados de una sociedad llena de prejuicios, de miedos, de recelo; son el antónimo de el lugar en el cual vivimos, el cual es privilegio para muchos, y esos muchos vivimos apartados del TODO URBANO, sencillamente nos roza su existencia, pero pocas veces nos toca, pero cuando nos involucramos en ese universo de grandes secretos, de grandes peligros e inconformismos; duele, entristece, la impotencia se apodera del ser, hay reproches, es difícil entender ese fraccionamiento humano – urbano.
 Dualidad de realidades, espacios escondidos, desligados que entristecen, EXISTEN pero de vez en cuando lo recordamos, y es ahí cuando captamos todo su contenido, cuando comparamos caras urbanas, unas privilegiadas, otras marginadas, vulnerables excluidas y excluyentes. Es ahí cuando llega el interés por mostrar por algunos minutos esa realidad que se obvia, pero es imposible, ya que el tiempo crea diferencias, ya que el espacio involucra al ser y lo hace partícipe de su espacio con todos sus componentes.


HAS CLICK ACA PARA VER EL VIDEO:

Por María Alejandra Portilla

RE (CAMARAS)
Llegue a un lugar con un aroma algo conocido, lo llevaba dentro del recuerdo, creo que antes me había topado con su esencia, eran imágenes, formas, expresiones, manchas, que me involucraron en realidades alejadas de mi, pero simplemente reconocidas.
Reconocí la magia de los sentidos, reconocí personas que salen en noticias, que son protagonistas de terroríficas realidades, me sentí abrumada, veía las formas y las expresiones y pensé, por qué no había atrapado en una imagen algo tan profundo que lleva la cotidianidad, por qué si me conmueve esa mirada profunda de reconocer lo simple que al mismo tiempo es la fuerza de un acontecer; no había trabajado en ella, no me había familiarizado tan conscientemente. Pero al fin, sentí que reconocí, lo que hace mucho no sentía; amor por la sensación de libertad, de ser capaz de captar instantes valiosos del ser humano, de seres extraños pero con historia propia, o simplemente de espacios infinitos sin límite de sentir satisfacción,  o pequeños trozos de formas, de cuerpos, de lugares que sin conocer son identificados, me sentí simplemente feliz, con deseo de involucrarme con esa cara de la vida, con el arte de los sentidos, con nuevos experimentos que salen de lo cotidiano, quería salir a ver mi entorno, además quería aprovechar el lugar donde me encontraba, un lugar con matices infinitos, con personajes que solo caminando me hablan, que siempre están ahí, pero los quería tocar con mis sentidos, quería ver su forma de vivir, anhelaba salir de ahí y tocar con los sentidos ese mundo que me abriga, me sentí libre, con millones de posibilidades, me sentía una niña chiquita con anhelo de llegar al lugar de juegos que tanto quería; me sentí así, con las manos llenas de herramientas y con los sentidos al  límite de reconocer nuevas expresiones y nuevas formas de sentir, además consiente de mis capacidades, de saber que amo el trabajo creativo, que tengo sensibilidad hacia lo que me susurra o grita el espacio. Me sentí libre y con posibilidades de hacer mejores cosas, de tomar lo que me da la vida, de olvidarme de lo torpe, superfluo, de una vida con imágenes sin contenido, de  lo trivial que sin pensar se apodera del potencial del ser humano.
Que mas puedo decir, simplemente, me sentí feliz, libre y con anhelos de hacer cosas grandes de involucrarme con el espacio, de querer sentirlo, de verlo más profundamente, de salir corriendo y detenerme ante lo bello de lo simple, ante lo escondido, detenerme ante lo que nadie ve.
Libre, y con ganas de satisfacer mis sentidos, de participar en un espacio especial, complejo, dulce, con múltiples y ambiguos mundos.

Por María Alejandra Portilla
    

Fernando El emboLAdor

“LA DURA Y TRÁGICA COTIDIANIDAD DE FERNANDO, SE CONTRADICE CON SU OFICIO DE BRILLAR…”

Fernando Martinez, un hombre lleno de circunstancias duras que han marcado su vida, se sienta a hablar con nosotros acerca de los problemas que lo aquejan y del positivismo que adopta para seguir avanzando. Este hombre con virtudes, fortaleza y recursividad, enfrenta el día a día por él y por su familia.

Sus retratos nos hablan de las marcas que el paso del tiempo ha dejado en su transcurrir por la vida, nos cuentan de su oficio realizado cada vez que la suerte le procura un cliente para lustrar sus zapatos, dentro del escenario que le brinda el marco de la plaza de Bolívar.
Con la cámara, hemos captado instantes de la cotidianidad urbana de un trabajador informal que afronta con perseverancia y resignación los retos que la vida le presenta, procurando satisfacer con su oficio el brillo interior que él no ha podido exteriorizar, por falta de oportunidades, y que con destreza lo refleja en los zapatos de diferentes transeúntes que buscan sus servicios.


 



El Embolador Por María José Reyes - María Alejandra Portilla




 esTRucturA diNÁmica... nuEvas FormAs.

Dentro de las ideas que encierra éste video, es posible identificar el juego de elementos simples que al conjugarse con otros, generan una función, otras formas y un juego dinámico, nuevas posibilidades, una nueva expresión que atrape sentidos y deje de ser un simple elemento.
El desarrollo y fin de este juego visual, es relacionar elementos con la creación y unión de formas que posiblemente generen nuevos espacios; al usar, mezcladores, alfileres y silicona, unirlos y así, crear estructuras dinámicas.
Éste video, se relaciona con la actividad que se esta realizando con los huacales, donde estos, son objetos que se desechan al cumplir su función, pero al reciclarlos, es posible crear otras formas, nuevas uniones, un nuevo significado. Un nuevo aprovechamiento de un elemento desechable, darle a éste, un nuevo uso y función.


Por María Alejandra Portilla